Mostrando entradas con la etiqueta benjamin alire sáenz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta benjamin alire sáenz. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2016

Quote me on this: Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo

¡Hola, hola, hola!



Soy consciente de que ya todos los blogs del universo hicieron esto, pero poco me importa porque mi ejemplar quedó rebalsante de post-its y tenía que postear esto acá. No era pregunta.




















Son todas hermosas, sí, ya sé. ¿Cuál es su favorita? A mí me cuesta elegir, pero una de las que más presentes tengo es la de las cosas rotas. Y la primera, porque me parece que presenta una polaridad muy humana.

¿Cómo van sus semanas? :D

Atomic Kitten, fuera :D

sábado, 5 de diciembre de 2015

Reseña: Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo








Aristóteles es introvertido y tímido. Dante es transparente y expresivo. Por motivos que parecen escapar a toda razón, estos dos chicos de diecisiete años se encuentran y construyen una amistad entrañable que les permitirá redefinir el mundo del otro y aprender a creer en ellos mismos para descubrir los secretos del universo.
El escritor multipremiado Benjamin Alire Sáenz explora la lealtad y la confianza entre dos jóvenes que están aprendiendo a ser adultos en un escenario fronterizo tan mexicano como estadounidense. Juntos deberán crecer al mismo tiempo que se adaptan a una sociedad que también está en permanente búsqueda de su identidad.
Para todos aquellos que han tenido que aprender a jugar con otras reglas.




Portada bella si las hay.La fotografía es significativa, la tipografía es una belleza, y aún así no está cargada de más. El título, otro tanto. Una de mis portadas favoritas de estos años.





Sobre este libro, lo había leído todo. Algunos lo juzgaban como la cosa más bella del mundo, y otros, como no merecedor del hype que lo rodea. Mi opinión es que lo merece, aunque no necesariamente por lo mismo que otros bloggers juzgaron como brillante.

Una opinión popular: la prosa es muy lírica. Mi opinión: falso. De hecho, la prosa fue lo que menos me gustó -me resultó torpe en la mayoría de los casos, pero acá va mi teoría: creo que es a propósito. Nuestro protagonista (el que relata la historia, me refiero), Ari, escribe. Más o menos. Lleva un diario a partir de, digamos, el segundo tercio del libro, y a partir de que empieza a escribir su prosa se torna más agradable, menos redundante, menos... inexperta. Y lo interesante es que esto sucede no solo en las entradas de su diario, sino en el libro en general. Lo que creo, entonces, es que todo el libro refleja la evolución de Aristóteles en ese aspecto, aunque no llega nunca a ser lírica.

Sí creo, sin embargo, que la historia misma tiene algo de lírica. Es una de esas historias que en realidad no tienen un nudo central y un desenlace, sino que es, sencillamente, parte de la vida de dos individuos que aprenden a encajar el uno con el otro. Y parece sencillo cuando lo leemos, pero no lo es en la práctica; y está puesto de forma tan realista, tan simple y complicada, que creo que es ahí donde yace lo lírico que me habían prometido. 

Otra opinión popular: el desenlace está sacado de la galera, y fue así solo para complacer al lector. Mi opinión: el desenlace era claro desde el principio. No hubo ni un solo segundo en el que dudara. No sé qué estaban leyendo entre líneas ni a qué le estaban prestando atención, pero todo el tiempo me pareció que lo que pasó era exactamente lo que tenía que pasar. Y aún así, no peca de idealista; es apabullante la cantidad de veces en que las cosas salen mal. 

Me fascinó también dónde se puso el foco de la historia: en la amistad de Ari y Dante, que es el punto real del asunto. Posteriormente, toca un tema que está muy de moda ahora (no les voy a decir, que después dicen que es spoiler), y sin embargo no lucra con eso. Ni se menciona de antemano ni es posible saberlo antes de agarrar el libro, porque no es ese el motivo por el que uno debería agarrarlo. Es una temática que vende, y sin embargo, se dejó escondido, porque no es un evento: sencillamente es algo que pasa, y ya. Creo que ese tema también se trató con mucho respeto y de forma muy realista (quitando una sola escena, que me encantó por su naturaleza pero también me pareció ligeramente obvia y esperable).

Algo en la que la sinopsis miente un poco: no es tan grande el influjo del choque cultural mexicano-estadounidense. Es cierto que tanto Ari como Dante son mitad mexicanos, que Ari mantiene más la cultura que Dante, que se mencionan las pandillas que parecen inevitables en cualquier libro que toque el tema. Sin embargo, todo esto resulta más un elemento pintoresco que otra cosa, y en términos de utilidad real, creo que apunta a poner a ambos protagonistas en un mismo cuadro a pesar de todas sus diferencias, lo cual, precisamente, las resalta. El contraste entre ambos es notorio, pero más que chocar, los hace más compatibles. Se complementan de una forma muy particular que hasta a ellos les cuesta asimilar.

A grandes rasgos, es una novela que parece simple a primera vista, pero que, traída al plano real y una vez se la analiza un poco, no lo es en absoluto. Es bellísima, pero lo que la hace bellísima no es la forma en la que está escrita, sino su naturaleza. Es un puntito de luz en un cielo oscuro, y a veces eso es lo que necesitamos.



jueves, 22 de octubre de 2015

IMM #46: Me controlé



¡Hola, perinolas! (Saludo de los IMM por excelencia, y si no se acostumbraron aún lo siento).

Me parecía pertinente, antes de seguir con la (nueva) agenda normal del blog, lo correcto sería mostrarles lo que estuve comprando en ese tiempo, ya saben, ponerlos al tanto.

La verdad es que sigo con pendientes de antes (me refiero a la FILBA 2014 en adelante), así que estuve leyendo bastantes que ya tenía, y por ende, compré poco, porque pensé que estaba derrapando de nuevo... y ahora los junté y vi que no, que me porté más que bien.

Vamos en dos partes:



La cúpula, Las cuatro después de medianoche, Cementerio de animales, La niebla, Todo oscuro, sin estrellas y Cell, todos de Stephen King (obviamente).

Los tomé por sorpresa, sí. Este es un autor que no tenía intención de probar prontamente, pero La Nación sacó una colección como la de Nora Roberts en su momento. La diferencia es que esta vez no me metí a comprar todos los títulos porque no me interesaban todos (la vez pasada tampoco, pero sh). El primero que compré fue Cementerio (que es el que estoy leyendo ahora), después Cell y después La niebla, y agarré este último una tarde de lluvia.

Quizá sepan (y si no, ahora lo saben) que La niebla es un cuento muy largo o una novela muy corta que se publicó en la antología Skeleton Crew, y que en español fue repartida en cuatro libros distintos. En este en particular tenemos, además, dos cuentos, y uno de ellos -El atajo de la señora Todd- fue el que me convenció de volver a probar con el autor.

Agarré entonces Las cuatro después de medianoche (que acá está dividido en dos, pero que en realidad es un solo libro) y el primer relato que leí de los cuatro que lo componen es aún hoy mi favorito de todo lo que leí de King. Este es Ventana secreta, secreto jardín, pero no les quiero contar nada de eso ahora, porque lo voy a hacer en detalle en la reseña.

En fin, que no conozco límites. Cementerio de animales, Cell y La cúpula son novelas corrientes y molientes en lo que a extensión se refiere, y sacando el primero (que, ya dije, es mi actual lectura), los otros todavía no los toqué. La cúpula me asusta, porque es el libro más enorme que jamás haya tocado -sin contar la colección de los Grimm, que obviamente no cuenta-, y todavía no creo que sea el momento. Sin embargo, lo compré porque lo conseguí a bajo precio (historia larga, pero encontré un puesto de feria que se dedica solo a SK y ahí me tomaron el segundo tomo del libro en la edición de Sudamericana -que lo partió en dos- y me descontó el precio de ese que no me servía para nada si no conseguía el primero -que no-, y bueno, baratez). Tiene algunas fallas (por ejemplo, cachos de papel verde) pero eso, curiosamente, no me molesta. Creo que le añade personalidad.

Todo oscuro, sin estrellas, es el último que compré y el que más ganas tengo de agarrar. También es una antología de cuatro relatos yyyyy. YYYYY. Amarle el título.





Acá hay una mezcla particular.

Mitos y leyendas de dragones es de esa colección que empecé cuando era chica pero que ahora está discontinuada, así que cuando encuentro uno de esos (generalmente de saldo) me lo traigo a casa. Por ahora, algunos los está leyendo mi abuela, jaja.

La sangre del Olimpo... es obvio, pero todavía no lo leí, porque alguien *tose y mira mal a Mariana* estuvo leyendo otras cosas, y si lo leo antes la voy a spoilerar y nadie quiere eso. La convenceré a fuerza de Nico Di Angelo.

Las puertas del infierno es uno de mis favoritos de estos, porque lo venía casi comprando a precio normal desde que tengo uso de memoria, y paseándome con Marti por una especie de feria que tengo cerca de la facu lo encontré en perfecto estado y muy muy barato :D

Rosas sin espinas lo había leído prestado (por la misma persona que vengo mencionando hace tres párrafos, pero no lo digo más porque sino después presume) y aunque no me gustó tanto como los otros que leí de la serie o de la autora, lo compré porque la serie completa -en el mismo lugar que los otros-. Todavía me falta Sabor a ti, pero bueno, ya lo solucionaremos.

Brújulas que buscan sonrisas perdidas lo compré en el mismo contexto, por el título, por recomendaciones, por la portada, porque hacía mucho que quería probar al autor, pero sobre todo, por el título. Todavía no lo leí. Je.

Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo ya es reconocidísimo, y lo compré por puro impulso, porque en realidad lo quería en inglés. Pero lo vi en la librería, tan a mano, y como es un standalone, me lo permití. Pinta muy muy muy lindo, así que seguramente lo agarre pronto.

Posdata: te amo lo quise leer desde que vi la peli, hace unos cuantos años, pero no lo conseguía en mis librerías habituales. Un día íbamos a ir a Temaikén con Mamakitten y su novio, y así como llegamos se largó a llover... así que nos fuimos a Galerías Pacífico, y ahí sí estaba. Lo leí, y no sé si me gustó más o menos que la película porque honestamente no la recuerdo.

Memoria es la continuación de Multiverso, y lo disfruté muchísimo a pesar de recordar muy poco del primer título. También pasa que me cae muy muy bien el autor, quien, dicho sea de paso, va a venir a firmar ejemplares a la FILBA de 2016, y quien, además, me noticeó un par de veces en Instagram.

Notice me, senpai *.*

Lo alargué demasiado innecesariamente, mis disculpas jaja.

Así que de esto es probable que vean reseñas en el futuro cercano, además de otros que, como dije, estuve leyendo pero que había comprado antes.

¿Cómo van sus pendientes? Yo creo que lo estoy llevando bastante bien :D


Atomic Kitten, fuera :D